ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA EDUCATIVA

miércoles, 23 de octubre de 2013

EL MONÓLOGO DE HAMLET GRADO 9

ACTIVIDAD
1. ¿De qué podría tratar un texto titulado así?
2. Lee  los dos primeros párrafos y contesta:
a. ¿Qué nos dice el personaje hasta el momento?
b. ¿Qué impresión  o sensación les producen las expresiones?
c. ¿Qué cree que sucederá a continuación?
3. Continúe leyendo y conteste:
a. Busque un sinónimo para cada una de las palabras subrayadas
b. ¿Qué  expresó luego el personaje?
c. ¿Qué idea nos quiere transmitir el autor? (intención)
d. Escriba su  opinión acerca de la idea que transmite el autor.

MONÓLOGO DE  HAMLET

¡Ser o no ser, he aquí el problema! ¿Qué es más elevado para el espíritu: sufrir los golpes y dardos de la insultante Fortuna, o tomar las armas contra un piélago de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas?

¡Morir! Dormir… no más ¡Y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne! ¡He aquí un término devotamente apetecible! ¡Morir… dormir! ¡Dormir… tal vez soñar!

¡Sí, ahí está el obstáculo! ¡Porque es forzoso que nos detenga el considerar qué sueños pueden sobrevenir en aquel sueño de la muerte, cuando nos hayamos librado del torbellino de la vida! ¡He aquí la reflexión que da existencia tan larga al infortunio!

Porque… ¿Quién aguantaría los ultrajes y desdenes del mundo, la injuria del opresor, la afrenta del soberbio, las congojas del amor desairado, las tardanzas de la justicia, las insolencias del poder y las vejaciones que el paciente mérito recibe del hombre indigno; cuando uno mismo podría procurar su reposo con un simple estilete? ¿Quién querría llevar tan duras cargas, gemir y sudar bajo el peso de una vida afanosa, si no fuera por el temor de un algo, después de la muerte, esa región cuyos confines no vuelve a traspasar viajero alguno, temor que confunde nuestra voluntad y nos impulsa a soportar aquellos males que nos afligen, antes que lanzarnos a otros que desconocemos?

Así la conciencia hace de todos nosotros unos cobardes; y así los primitivos matices de la resolución desmayan bajo los pálidos toques del pensamiento, y las empresas de mayores alientos e importancia, por esa consideración, tuercen su curso y dejan de tener nombre de acción…

Pero ¡silencio!… ¡La hermosa Ofelia! Ninfa, en tus plegarias acuérdate de mis pecados.


(Hamlet, William Shakespeare)

MAPA CONCEPTUAL, ACTIVIDAD GRADO 10


TAREA
1. Lea el texto titulado " Control y manejo de la basura"; subraya con un color los conceptos principales y con otro los secundarios, definiciones y ejemplos. (Los conceptos  permiten formar ideas mentales, generalmente remiten a objetos concretos o ideas abstractas) 
2. Subraye con otro color las palabras que puede utilizar como enlaces o conectores (aquellas que no te transmiten una idea mental)
3.  Elabore en una hoja de cuadernillo doble (cuadriculada) un mapa conceptual  siguiendo el modelo propuesto en clase; tenga en cuenta la jerarquía y la relación que establece entre los conceptos.


CONTROL Y MANEJO DE LA BASURA

Casi todos los hogares del mundo tienen un bote para almacenar la basura que en ellos se produce. Imaginemos la cantidad de basura que producimos, si tomamos en cuenta cada casa, escuela, vecindario y comunidad en el país.
El problema de la basura es un problema mundial. Implica la producción de miles de toneladas diarias que necesariamente ocuparán un espacio físico. El dilema es que la cantidad de basura crece y el espacio no. Una verdad evidente es que esas crecientes cantidades de basura dañan nuestro ambiente.
El aire es afectado por los gases producidos en la descomposición de los desechos; los suelos, por la filtración de sustancias tóxicas contenidas en la basura; el agua, cuando las sustancias filtradas alcanzan los mantos o cuando los desechos tóxicos son vertidos directamente en ríos y drenajes.
Clasificación de la basura
Según la procedencia u origen de la basura, ésta se puede clasificar en orgánica e inorgánica, y dentro de esta última se puede distinguir la llamada basura sanitaria, conformada por todo el material utilizado para tratamientos médicos en el hogar, escuelas, hospitales etcétera.
Por ejemplo: gasas, vendas, algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, toallas de papel y dispositivos desechables. Este tipo de desechos contiene microorganismos capaces de causar diferentes enfermedades. Esta basura debe ser depositada en bolsas cerradas y con una leyenda que especifique que contiene desechos sanitarios.

¿De dónde provienen las basuras?
¿Tú sabes de dónde salen las cáscaras, los restos de comidas, el estiércol, la hojarasca y los huesos?
Toda esta basura proviene de los seres vivos, de plantas o de animales; es decir, de los organismos. Por eso se llama basura orgánica.
¿Y de dónde salen las latas, las botellas de vidrio, la loza, los neumáticos y las cubetas de plástico?
Esta basura proviene de cosas que fabrican los hombres. Es basura que no sale de ningún ser vivo, de ningún organismo. Por eso se llama basura inorgánica.
¡Ah!, también el humo y los detergentes, o jabones en polvo, son basuras inorgánicas, son basuras que no salen de ningún ser vivo.
¿A dónde crees que va a parar el humo?
Y ¿a dónde se quedará el jabón en polvo después de que se haya usado para lavar?
Los humos ensucian, contaminan el aire que todos respiramos. Y los jabones en polvo, o detergentes, contaminan el agua que todos necesitamos.


¿En qué se puede aprovechar la basura orgánica?
¿No se te ocurre pensar que la basura se puede aprovechar para muchas cosas? Pero, ¿cuál de todas las basuras puede aprovecharse? Para saberlo, realiza un experimento:
Escoge una basura que haya salido de algún ser vivo, por ejemplo, una cáscara de plátano. Y también una basura que no provenga de ningún organismo, por ejemplo, una bolsa de plástico.

Después, las puedes dejar durante toda una semana en un lugar donde no se vayan a perder.
Observa lo que le sucedió a la basura orgánica, la cáscara de plátano: ¿cambió su aspecto? ¿Por qué? ¿Se pudrió?
Y también lo que le sucedió a la basura inorgánica, la bolsa de plástico: ¿cambió en algo su aspecto? ¿Por qué? ¿No se pudrió?
Como te habrás dado cuenta, la basura orgánica, como la cáscara de plátano, se pudre. Pero a la basura inorgánica, como la bolsa de plástico, no le sucede nada, dura mucho tiempo donde se la tira.
Que ¿para qué es importante saber que algunas basuras se pudren y otras no? Bueno, para poder aprovecharlas mejor.
Las basuras que se pudren y se deshacen se mezclan con la tierra y la alimentan, la enriquecen y la mejoran para el cultivo.
¿Qué basuras se juntan en el lugar donde vives? 
Por ejemplo, si vives en una comunidad costera, junto al mar, seguramente se junta la basura que queda de todo lo que se pesca. Esta basura sirve para hacer abono, el cual sirve a la tierra para mejorar los cultivos. Y también esta basura es útil para hacer collares, llaveros y adornos.
Pero si vives cerca del desierto, o en la sierra, seguramente que la basura que se junta es diferente a la basura que hay en las comunidades costeras.
¿Qué basuras encuentras en estos tiraderos?
¿Y en el lugar donde vives, qué tipo de basura hay? ¿De dónde sale toda la basura que se tira? ¿Cómo la han aprovechado?
Con la basura orgánica, como las sobras de comida, la hojarasca de las plantas y el estiércol, se puede hacer abono natural.
Tú sabes que la tierra necesita abonarse para que los cultivos crezcan mejor. ¿Por qué? Bueno, porque las plantas aprovechan lo que hay en la tierra y la tierra se cansa, se agota. Por eso es bueno cuidarla, echándole abono.
Para hacer abono natural se necesita basura orgánica, basura que sale de los seres vivos y además, que se pudra rápidamente.
¿Qué basura orgánica que se pudra hay en tu comunidad? Investígalo. Después, si tú quieres, puedes hacer abono natural con ella.
Los campesinos bien que saben hacer abono natural.
Seguramente te has dado cuenta de que donde hay vacas, cerdos, mulas y gallinas hay excrementos. Los campesinos ponen en los corrales paja y excrementos. Ahí, estas dos basuras se mezclan al pisotearlas los mismos animales. Pero los excrementos no pueden descomponerse completamente, si les falta aire. Por eso, habrás visto que la paja pisoteada y mezclada con el excremento o estiércol es amontonada afuera del corral. Así, al orearse, se forma abono natural.
¿Qué se puede hacer con la basura inorgánica?
¿Qué crees que se podrá hacer con la basura inorgánica, la basura que no proviene de ningún organismo, de ningún ser vivo?
Tú ya sabes que la basura inorgánica no se pudre y dura mucho tiempo donde se le tira. Pero, ¿tú crees que esta basura no sirve para nada?
Con los desechos de vidrio, de lata o de loza se pueden hacer vasos, juguetes, macetas y quién sabe cuántas cosas más.
Seguramente has visto llantas tiradas en algunos lugares de tu comunidad. ¿Te has puesto a pensar en cuántas sandalias se podrían hacer aprovechando una llanta de camión para las suelas?
En algunos lugares, con los neumáticos viejos hacen juegos, como columpios y balancines...
  
 ¿Qué sucede cuando la basura no se usa para nada?
Ya viste que la basura se puede aprovechar para muchas cosas. Pero, ¿qué hacer con la basura que no sirvió para nada? ¿Tú crees que sea suficiente con tirar por ahí la basura que se junta en las casas? ¿No crees que lo mejor sería enterrar la basura?
¿Te has fijado qué animales e insectos viven en la basura? En tiempo de sequía, muchas moscas sobrevuelan los basureros. Y como en estos lugares también viven microbios, que son tan pequeñitos que no se ven a simple vista, las moscas transportan en sus patitas estos microbios. Y al andar por todas partes, las moscas se meten en las casas y después se paran sobre cualquier cosa, como los alimentos. Después entran los microbios en nuestro cuerpo y nos enfermamos del estómago, de los intestinos, de muchas cosas.
Que ¿por qué habrán tantas moscas en los tiraderos? Bueno, porque toda la basura orgánica es el alimento para estos insectos y muchos otros animales pequeñitos que no se ven a simple vista, como los microbios.
 También es fácil ver ratas en los basureros, ya que allí encuentran su comida. Las ratas transmiten una enfermedad llamada rabia. Por eso es importante eliminar los lugares de la comunidad donde las ratas pueden desarrollarse.
Como ves, la basura tirada al aire libre es fuente de enfermedades.
¿Y cuál es la solución?
Pues... enterrar la basura.
Pero deberá tenerse cuidado de no quemar la basura, sobre todo los desechos de plástico, ya que al hacerlo se producen humos. Tú ya sabes que los humos contaminan el aire y además, pueden enfermarnos.  
¿Qué se hace con la basura en la ciudad?
¿Has visitado alguna vez una ciudad? ¿No? En las ciudades vive mucha gente, que produce mucha más basura que las personas que viven en el campo. Además, las fábricas producen otras basuras como humos, polvos y líquidos, que ensucian el aire, la tierra y el agua.
Por eso, en las ciudades se amontona muchísima basura. Pero antes de deshacerse de ella, los cartoneros, que son gente que trabaja en los tiraderos, escogen los desechos de papel, de vidrio y de metal para venderlos. Después, con eso se vuelve a hacer papel y objetos nuevos de vidrio y metal en otras fábricas.
Aunque ya sabes que no todo lo que se tira puede aprovecharse.
El papel viejo, usado, y el cartón sirven mucho porque con ellos se puede hacer papel nuevo.

Por eso, es bueno recordar que desperdiciar papel es como desperdiciar árboles.

jueves, 17 de octubre de 2013

ARCAISMOS EN COLOMBIA GRADO 9

Con el correr de los años las palabras pierden su vigencia; dicho de otra manera, son poco utilizadas en el habla cotidiana y terminan desapareciendo. Quiero dar a ustedes una lista más o menos extensa de vocablos que ya no se usan o su empleo está limitado a algunos sectores geográficos. Es posible que varias las hayan escuchado de sus padres o abuelos y otras aun subsistan en el área geográfica donde habitan.

Como siempre, quiero recalcar que  este léxico está referido al contexto colombiano. Unas palabras se encuentran en el diccionario pero otras jamás fueron aceptadas por la ACADEMIA DE LA LENGUA, a pesar de que su uso estaba extendido… en varios vocablos el significado del diccionario no está ceñido a lo que realmente querían decir los hablantes, de manera que yo doy la definición consagrada por el uso.

Veamos el vocabulario:

Achajuanado: se refiere a un estado de malestar físico o mental en el que la persona no responde a los estímulos. Es cansancio total.
Aguamanil: lavamanos.
Ajonjoliar: molestar, fastidiar, mover, mecer.
Antón: es  una forma corta de decir “entonces qué.
Arrecho: tiene varias significaciones. En Santander es estar dispuesto a la acción, de mal genio, con deseos de actuar. En otras partes significa estar excitado. Poco se usa porque suena de mal gusto.
Arrejuntar: Unir, casar. Pero el uso se refiere a una pareja que convive sin estar unida en matrimonio: “Esos dos están arrejuntados”.
Asina, ansina: forma arcaica de así: ansina como dice el doctor.
Atisbar: observar, mirar detenidamente, mirar con disimulo.
Bizcorneto:  bizco, estrábico.
Buche: estómago, es una connotación muy campesina: me duele el buche.
Buitrón: en las casas de antaño, donde había estufa de carbón y leña, era el tubo de la chimenea para la salida del humo.
Burrión: juguete arcaico que se fabricaba con dos tapas de cerveza o gaseosa aplanadas. Se les practicaban dos orificios y con una cuerda se hacían  girar produciendo un ruido característico. También se le conocía como zumbador.
Cachaco: en Colombia era una persona elegante, bien vestida. En la actualidad se les dice a los habitantes del interior del país.
Cachicamo: así se le dice al armadillo en los Llanos Orientales de Colombia.
Cachifo: en forma peyorativa se les decía a los muchachos. También para referirse de manera despreciativa de alguien.
Cachuro, cachureto: trompo de madera en mal estado que se ponía como víctima para el castigo al final del juego. Se denominaba calle a la ronda completa en el juego del trompo.
Calanchín: persona que se presta como falso testimonio para engañar o estafar a otros.
Cambuche: sitio de vivienda de pordioseros y personas miserables.
Carramplón: por fortuna ya no se usan, es una especie de tachuela que se colocaba en la suela de los zapatos para aumentar su duración. De extenso uso en la poca en que el mayor cedía su ropa a los menores. En el templo era un distractor por el ruido que causaba, imaginen la entrada de los colegios.
Carranchil: comezón o rasquiña producida por una alergia derivada de un brote en la piel, en especial en la región abdominal y las extremidades. En algunas regiones se le denominaba siete luchas.
Chamba: Zanja o vallado que sirve para limitar los predios. En México es trabajo, el equivalente en Colombia a camello. Buscar chamba o buscar camello.
Chanfaina: es un guiso, plato típico con los riñones del chivo. Pero se usaba para indicar trabajo, empleo: buscar chanfaina.
Changua: Caldo preparado con cebolla, cilantro, leche y sal, que se toma antes del desayuno o con él. Es una costumbre exclusiva del altiplano Cundiboyacense.
Chécheres: trebejos, trastos, cosas inútiles que se acumulaban en un cuarto destinado para tal fin y era denominado cuarto de los chécheres o de San Alejo
Chiflis: sinónimo de chiflado, alguien que ha perdido en parte o totalmente la razón.
China: acá no se refiere a las definiciones del diccionario. Esta china era una especie de abanico  elaborado con diferentes materiales que se utilizaba para dar aire a las estufas de carbón y de leña. Era un atizador del fuego.
Chingue: en Colombia vestido de baño.
Chipa: era la amarradura de un haz de leña, por extensión así se denominaba el atadijo de palos: una chipa de leña.
Chirlobirlo: pajarito. Persona o cosa poco importante.
Chirrimplín: bebé, persona o cosa de pequeño tamaño o que despertaba ternura.
Chirrinche: aguardiente destilado en casa. También llamado licor de contrabando. Se denomina en algunas regiones chirrincho, tapetusa, rastrojero, etc.
Chisguete: salpicadura, chorro pequeño que sale sorpresivamente de algo, como al pisar una baldosa.
Chocatos: sandalias, alpargatas, también se dice chocatas
Choncho: gordo, marrano, obeso.
Chorote: vasija de barro en forma de jarra, especial para batir el chocolate.
Chucula: chocolate de fabricación casera que se hace con cacao y harina.
Chunco: cojo, pero por extensión también se le aplicaba a los mancos.
Chuspa: bolsa, de cualquier material.
Cochorní: cosa, implemento, actualmente se puso de nuevo en uso.
Cojineto: cojo
Correveidile: chismoso, hablador, enredista.
Corrosca: sombrero, en especial los de paja.
Cosiánfira: podía referirse a cualquier cosa cuando el hablante no encontraba el término adecuado.
Cuchufli: equivalente a cochorní.
Culipronta: chica fácil, coqueta.
Dedo parao: de clase alta, presumida, vanidosa.
Deque: equivalente de deme acá, traiga, después que, luego que.
Desbarajustar: desordenar por completo, armar el desorden.
Descuajar: se usaba cuando los bebés por alguna razón tenían agruras o diarrea: El niño se descuajó. Los médicos jamás aceptaron esto porque al bebe se le sobaba, se le fajaba y santo remedio.
Desguarambilado:  mal presentado, descuidado en su vestimenta, degenerado.
Deshollinador: oficio extinguido en casi todo el mundo. En Colombia era el encargado de limpiar los buitrones o tubos de las estufas.
Despavorido: que salió huyendo lleno de miedo. O muy veloz.
Emparamado:  aterido de frío, mojado, friolento.
Emperifollar: acicalar, arreglar, maquillar.
Emputar: enojar, poner de mal genio.
Encholocar o enchocolar: atinar, hacer que un objeto se introduzca en una cavidad. Como en el juego de la coca que en otros países llaman valero.
Endespués: después de, luego de. Muy empleado por los campesinos.
Entenado: se refiere al hijo adoptado. Se le decía despectivamente el recogido.
Envainarse: meterse en problemas
Escular: quitar el culo literalmente; pero es más usado para indicar fracaso o destrucción: el carro se esculó,  el negocio se esculó.
Estricnina: veneno muy utilizado por los suicidas de antaño. También para eliminar rivales amorosos.
Filipichín: elegante, bien vestido, peripuesto (Otra en desuso)
Fuelle: aunque aún hay fuelles de varias clases, este se refiere al que se usaba para atizar las estufas de leña y carbón, lo mismo que la china. Al desaparecer las estufas por derecha todos los utensilios relacionados.
Garabato: en las cocinas de las casas antiguas era un palo colgado del techo con la punta inferior en forma de anzuelo donde se ubicaban algunos recipientes con carne y quesos para ponerlos lejos del alcance de los gatos y los niños.
Guaimarón: así se le decía a un sujeto grande y flojo. También a los cobardes corpulentos: eso es mucho guaimarón tan pendejo…
Guapucha: pequeño pez de la sabana de los ríos de la Sabana de Bogotá. Creo que está extinguido… y, por supuesto, la palabra.
Jeróstico: feo, de mala presencia, mal encarado.
Jincho: borracho, alicorado, y borrachera era jinchera (en Colombia).
Jodencia; molestía, travesura, picardía.
Joto: paquete, bulto…
Juste: por fuste, es eludir algo, sacar el juste. Hoy el equivalente es sacar el culo.
Largarse: irse, huir, evadir una responsabilidad.
Letrina: en las casas de antes para arrojar los desperdicios de las cocinas y hacer las necesidades del cuerpo.
Machorra: dícese de la.vaca que ya no produce leche ni puede parir. Una connotación asi se le daba a las solteronas o a las casadas sin hijos.
Manipuerco: zurdo.
Matrero: traicionero.
Mechas: pelo, triángulos de papel relleno de pólvora para reventar en el juego de tejo.
Metomentodo: chismoso, metiche,
Mincha: un poquito, pequeña porción.
Misiá: señora, se dice de mujeres matronas. En el campo se usa de manera respetuosa.
Morrocoy: tortuga, pero también persona vieja y arrugada.
Moscorrofio: persona despreciable, se aplica a los feos pero igual es una expresión despectiva.
Múcura: vasija de barro para acarrear agua. También se usa para fermentar chicha y guarapo.
Ocalito, ocal: eucalipto.
On tabas: dónde estabas.
Pelanga: comida que se prepara con carnes de segunda. Es común en este momento para los camioneros y en restaurantes de paso a orillas de la carretera.
Pendiolo.  bobo, menso, pendejo.
Pepiciego o pipiciego: cegatón.
Perendengue: adorno, bobada, baratija.
Pinchado: elegante, bien vestido. Ahora indica llanta que se ha roto en alguna parte y deja salir el aire.
Pirinola: peonza, juguete en desuso
Pucho: porción pequeña…
Quesque: dizque
Quimbas: alpargatas,
Repare: mire, observe
Resolana: momento del día que se aprovechaba para tender a secar la ropa lavada.
Retrechero:  aún se usa. Que con artificios disimulados y mañosos trata de eludir la confesión de la verdad o el cumplimiento de lo debido.
Sintantica: desvergonzado,  sinvergüenza.
Sinapismo: tenía y tiene dos connotaciones específicas. Emplasto o cataplasma que se aplica sobre una herida o hematoma. La segunda era un apelativo para los fastidiosos; decir que fulano era un sinapismo equivale a lo que ahora se llama un intenso.
Taita. Papá, abuelo.
Tanainas: qué tal si… “Tanainas le pasara a usted…”
Tatuco: recipiente
Tegua: médico brujo; curandero que se las daba de sanalotodo. Médico sin título que ejercía la profesión. Hoy abundan con el título de maestros, profesores de magia blanca o negra y reparten volantes en todas las ciudades.
Tienta gallina: cobarde, miedoso, apocado.
Topar: es de uso, pero antes denotaba otra cosa: nos topamos en tal sitio.
Trujeron:  trajeron.
Ventolera: tener o sentir ansias de ansias, deseos de… “Le dio lka ventolera por casarse.
Ventosa: en medicina casera era una pequeña vela que se encencia y se tapaba con un vaso, al quemarse el aire la carne subía. Se decía que era muy buen medicamento o medicina para sacar un mal aire.
Ventosidad; pedo
Zaguán: en las casas antiguas un corredor desde la entrada hasta el primer patio
Zarandear: sacudir
Zarzo: en las casas antiguas, sobre el cielo raso, un espacio enorme donde se metían los chécheres
Zascandil: a los niños los asustaban con la bruja zascandil. Nunca me dijeron como era la dichosa bruja pero en mi niñez perdí muchas horas de sueño por la tal.
Zute: pequeño, también  se aplicaba al hermano menor.

Sé que son muchas más. Les dejo la tarea de agregarlas en su mente o disco duro como llaman ahora. En antaño se decía la pepa, la mollera, el cerebro, etc.

domingo, 6 de octubre de 2013

martes, 1 de octubre de 2013

LITERATURA DEL RENACIMIENTO, SHAKESPEARE, GRADO 10

HOLA MUCHACHOS, RECUERDEN QUE PARA ESTE TEMA  SE DEBE LEER HAMLET, APROVECHEN LAS VACACIONES PARA ESTO. LA OBRA LA ENCUENTRAN ONLINE.

UN ABRAZO

Leo el siguiente texto.
¿Shakespeare es el autor de sus obras?
La autoría de las obras de William Shakespeare siempre se ha puesto en duda. Entre otras versiones, la posibilidad de sus textos teatrales hayan sido escritos por el dramaturgo Christopher Marlowe no se ha descartado.
Quienes apoyan dicha idea se basan en dos hipótesis. La primera es que Shakespeare comienza a figurar como escritor después de la muerte de Marlowe, en 1593. Y la segunda con las coincidencias que hay entre los textos de ambos autores. Se dice que Marlowe contaba sus historias públicamente y que muchas de ellas fueron “plagiadas”
por Shakespeare, quien siempre lo escucho con atención. Otros investigadores aseguran que ellos nunca conocieron.
Las escasas referencias biográficas sobre Shakespeare no han sido suficientes para aclarar el asunto. Ni siquiera se sabe a ciencia cierta cuál era el aspecto físico del dramaturgo. Ambos nacieron en 1564 y la grandeza menospreciada de Marlowe siempre sembrará dudas sobre la procedencia de los textos shakesperianos. Parte de la relación entre los dos plasmó en la película Shakespeare in love.

ACTIVIDAD

1. Si hubieras escrito el anterior texto, cuál título le habrías puesto.
2. El texto te responde las dudas sobre la autoría de la obras de Shakespeare.
3. Redacto un párrafo donde expreso mi sentir acerca del texto.


4. El texto que acabas de leer es:
A. Un editorial: manifiesta las ideas y opiniones de un periódico.
B. Una carta: presenta un mensaje, un saludo y una despedida.
C Un artículo informativo: expresa ideas ordenadas, claras y objetivas sobre un tema determinado.
D. Una disertación: presenta un razonamiento metódico sobre alguna materia, refutando o exponiendo opiniones ajenas.

5. El anterior escrito habla básicamente:
A. De la autoría de las obras de William Shakespeare.
B. De las obras de Christopher Marlowe y de la hipótesis que le atribuye la autoría de las obras de Shakespeare.
C. Sobre las dudas históricas de si en realidad William Shakespeare es el autor de sus obras, o si fueron un plagio de las obras escritas de Christopher Marlowe.
D. Sobre las dudas que generan dos hipótesis que ponen en tela de juicio las obras teatrales de William Shakespeare.

6. En el texto dice lo siguiente: “las escasas referencias biográficas sobre Shakespeare no han sido suficientes para aclarar el asunto”. Si cambiamos las palabras subrayadas por otras sinónimas ¿Cuál proposición guardaría mayor sentido?
A. Las mezquinas referencias biográficas sobre Shakespeare no han sido justas para aclarar el proyecto.
B. Las exiguas referencias biográficas sobre Shakespeare no han sido componentes para aclarar el contenido.
C. Las débiles referencias biográficas sobre Shakespeare no han sido hábiles para aclaras la trama.
D. Las insuficientes referencias biográficas sobre Shakespeare no han sido bastantes para aclarar la cuestión.

7. Identifico los términos desconocidos y escríbeles dos sinónimos.
8.  ¿Cuál es la idea principal o tesis del texto?
9.  ¿Cuáles son los argumentos que expone el autor del texto?
10. ¿Qué relación existe entre el título de la obra y la temática o tópico?

11. PRODUZCO: Escribo un argumento donde justifico otra duda acerca de la autoría de las obras de William Shakespeare.

VAMOS A INDAGAR…
1. ¿Cómo influyó el Humanismo en la época del Renacimiento?

2. Realizo un paralelo entre la Edad Media y el Renacimiento, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Origen, social, económico, político, religioso y literario.

CONSULTA ACERCA DE:
3. William Shakespeare y Christopher Marlowe:
Época a la cual pertenecieron.
A qué se enfrentan durante esa época
Donde nacieron
Cuáles fueron sus estudios
Principales obras
Causas de sus muertes


SIGNOS VERBALES Y NO VERBALES, GRADO 7


NIÑOS DE SÉPTIMO, AQUÍ HAY UNAS IMÁGENES QUE NO SE PUEDEN VER, PERO CUANDO COPIEN  EL TEXTO AL DOCUMENTO WORD  APARECEN.  MUCHA SUERTE



ACTIVIDAD SIGNOS VERBALES Y NO VERBALES

 Escribo el mensaje en una frase significativa



Escribo debajo de cada imagen lo que expresa.



Intento descubrir el significado de los jeroglíficos



Intento descifrar el siguiente mensaje.

Bai un adí Tacirupeca Jarro por el quebos. -¿Dedón vas Tacirupeca?-. Le tagunpre el Bolo Rozfe -Yvo a saca mi talibuea-. Deponres llae.

PROYECTAR:
 Escribo un texto que me sugiera la imagen y lo socializo cuando esté perfectamente redactado. No olvido ponerle un título y mi nombre.


CLASIFICO:
 Clasifico los elementos que me permiten escuchar de forma acertada.

Elementos que facilitan la escucha activa:
1. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.
2. No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. perdiéndose el sentido de lo que se dice.
3. Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).
4. No interrumpir al que habla.
5. No juzgar.
6. No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
7. No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada".
8. No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.
9. No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también".
10. Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.


FORMAS CORRECTAS
FORMAS INCORRECTA















DEDUCIR:
 Leo atentamente el dialogo y deduzco los gestos de los personajes.
 El dialogo que se presenta en la mañana siguiente sería:

DIALOGO
Llega un tipo ebrio a las 3:00 de la madrugada a su casa, mete la llave despacio sin hacer ruido para no despertar a su mujer; pero la mujer lo estaba esperando y, cuando el beodo abre la puerta, la esposa enciende la luz. El al verse descubierto le dice: "¿Qué?" "¿Qué de qué?", le replica la esposa. "¿Qué de qué o qué?" "¿Qué de qué o qué de qué?" "¿Qué de qué o qué de qué o qué?" "¿Qué de qué o qué de qué o qué por qué?" "¿Qué de qué o qué de qué o qué por qué, qué?" "¿Dónde andabas?" "¡No, no, no me cambies la conversación!"
¿Qué hora es? - preguntó Onofre.
- Las cinco y media, poco más o menos - respondió el cura -. Eh, ¿qué haces? -agregó viendo que Onofre intentaba levantarse.
- He de ir a la Exposición -respondió éste.
- - Olvídate de la Exposición. Tendrá que pasar sin ti -dijo mosén Bizanc

Teniendo presente las características de la comunicación verbal, respondo a los siguientes interrogantes.

1.- Una comunicación oral debe ser: a) Impersonal. b) Cortés. c) Extensa. d) Clara. e) Breve. f) Personalizada.
4.- Los comportamientos que mantenemos en las comunicaciones orales, tales como la habilidad para adaptarnos al tema, para adecuar el lenguaje, etc. son:
a) Conocimientos. b) Habilidades. c) Comprender. d) Interpretar.

5.- Observar a nuestro interlocutor, tener una disposición psicológica, evitar realizar otras cosas, etc., son actitudes que debemos mantener a la hora de... a) Hablar en público. b) Escuchar activamente. c) Al dar nuestra opinión.

6... Cuáles de las siguientes condiciones se requiere para que se produzca un diálogo? a) La presencia de dos o más interlocutores. b) Planificación del mensaje. c) Un intercambio de información.d) Grado de explicación e) Cohesión y coherencia en las exposiciones.